Víctor Santa María y Gustavo Álvarez visitaron instituciones de formación profesional en Asia

Con el objetivo de continuar estimulando la cooperación mutua de instituciones educativas pertenecientes a diversos países en materia de formación profesional, las autoridades de la RIET (Red Internacional de Educación para el Trabajo), Víctor Santa María y Gustavo Álvarez, realizaron un viaje de trabajo por el continente asiático, periplo que incluyó encuentros con organizaciones de China, Vietnam, Singapur y Malasia.

La primera escala tuvo lugar en la Shanghái (China), una de las ciudades más populosas del mundo. Allí, las autoridades de la RIET mantuvieron reuniones con los funcionarios consulares argentinos Martín Rivolta (Cónsul General) y Javier Alfredo de Cicco (Cónsul Adjunto) y visitaron algunas de las instituciones más importantes del ámbito educativo: el Instituto Técnico de Electrónica e Información de Shanghái y la Escuela Comercial de Shanghái. Ambas instituciones poseen una larga trayectoria en materia educativa: la primera es considerada una institución modelo para el país en materia de investigación e innovación tecnológica, mientras que la última forma parte esencial del sistema de formación profesional de China.

Posteriormente, Víctor Santa María y Gustavo Álvarez partieron hacia la Ciudad Ho Chi Minh, el núcleo urbano más grande de la República de Vietnam. En dicha localidad tuvieron oportunidad de visitar instituciones educativas tales como el Viet Giao College (entidad orientada a la gastronomía y el comercio), la Escuela de Formación Profesional Ngoc Phuoc y la Escuela Profesional de Turismo y Hoteles Khoi Vietnam. Las reuniones mantenidas con las autoridades de cada institución fueron propicias para analizar el presente de la formación para el trabajo a nivel regional, el intercambio de conocimientos y establecer lazos de cooperación de cara al futuro.

El periplo continuó en la República de Singapur, lugar donde las autoridades de la RIET visitaron entidades educativas vinculadas a diversos ámbitos, como el NTUC Learning Hub (empresa social orientada a la Formación Profesional); el Ngee Ann Polytechnic (uno de los principales institutos de enseñanza superior del país); la Academia de Medios de Singapur (entidad especializada en la industria de los medios de comunicación); el Instituto de Educación Técnica de Singapur (ITE) y la Academia para la Inmobiliaria y la Construcción (RECA). También recorrieron instituciones vinculadas a la gastronomía, la hotelería y el turismo, tales como la Academia AT-Sunrice Globalchef (especializada en la enseñanza de artes culinarias) y el Instituto Culinario de Asia y la Escuela Internacional de Hotelería y Turismo de Singapur (SHATEC), y organizaciones dedicadas a la atención integral de la Tercera Edad como la Fundación Tsao.

Finalmente, los representantes de la RIET arribaron a Kuala Lumpur, capital de Malasia. Allí visitaron la Academia de Construcción de Malasia (Akademi Binaan Malaysia), el Instituto Nacional de Artesanía (Institut Kraf Negara), la Asian Culinary Academy y la Kajang Vocational College (especializado en mecánica, soladura, electricidad entre otros rubros) y mantuvieron reuniones con funcionarios del Ministerio de Educación de Malasia. También participaron de un encuentro junto al embajador argentino Manuel Salas y el secretario de embajada, Alberto Lasheras.

De esta manera, la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) continúa tendiendo puentes más allá de las fronteras nacionales, en aras de fortalecer un espacio de intercambio de experiencias educativas, para la planificación de una agenda de políticas y líneas de trabajo conjuntas en áreas estratégicas (a nivel regional y global) en torno al eje educación-trabajo.

Capacitación y trabajo en primer plano – Entrevista en Agencia Comunas

La Red Sindical de Escuelas de Formación Profesional (RESEFOP) conforma un espacio de cooperación interinstitucional relacionado con la promoción y el fortalecimiento de la Formación Profesional en todo el territorio nacional.

Álvarez quien es el Director Ejecutivo de la Red Internacional de la Educación para el Trabajo (RIET) afirmó: “La red sindical de escuelas de capacitación nace con la idea algunos sindicatos para fortalecer y jerarquizar la capacitación en sus diversas de sus dimensiones ya sea en lo socioproductivo como en las redes de formación profesional”.

La Red es el resultado del entendimiento de una red de organizaciones comprometidas con la Educación y el Trabajo, en aras de potenciar la vinculación de los procesos formativos y los ámbitos laborales desde una perspectiva de cooperación mutua, en respuesta a los desafíos planteados por un universo socio-productivo en permanente fluctuación.

Continúo: “Desde la institución,los alumnos pueden vincularse con el sistema productivo y también deseamos que puedan armar su propio proyecto de vida. Para lograrlo contamos con un grupo interdisciplinario conformado mayormente por psicólogos que trabajan para conocer sus expectativas para vincularlos con el sector productivo, es decir a lo que el mercado está necesitando. Si bien no trabajamos directamente con el sector productivo buscamos brindar lo que la Pymes están buscando y necesitan. Por otra parte analizamos y evaluamos la calidad de lo que se está llevando adelante, tanto por parte del docente como del alumno, para saber si luego de la capacitación mejoró su condición salarial, si busco otro trabajo, si consiguió, etc. Hay muchísimos aspectos que hoy el mercado laboral está necesitando y que los sindicatos pueden llevar adelante. Es el cambio que hoy está necesitando el ámbito laboral”.

El dirigente recordó: «Hemos empezado con dos o tres sindicatos y hoy somos quince que nos reunimos una vez por mes. Dividimos áreas y temáticas así llevamos adelante diferentes acciones algunas conjuntamente y otras no. Actualmente tenemos numerosas líneas de acción. Existen ofertas de aquellos sindicatos con convenio con el Gobierno de la Ciudad y por otro lado sindicatos con convenio con el Ministerio de Trabajo de la Nación».

Álvarez aclaró: “Cuando la capacitación es a través del Ministerio de Educación cada sindicato tiene su propio convenio. Cuando es través del Ministerio de trabajo cada sindicato presenta su proyecto, lo que hace RESEFOP es aglutinar diferentes políticas integrales entre unos y otros como por ejemplo llevar adelante un curso de capacitación educativa laboral transversal y darle a las instituciones la posibilidad de brindar ese tipo de conocimientos. Articular con los instructores y estudiantes. Damos herramientas a aquellos lugares de formación profesional sobre todo a los más chicos .Al mismo tiempo propiciamos que los gremios más grandes con trayectoria en la capacitación laboral colaboren con las instituciones que recién comienzan en la oferta de capacitación”.

Acerca del conocimiento del alumnado sobre la oferta educativa, el titular aclara: “El alumno puede llegar derivado del Ministerio de Trabajo o puede habernos contactado por la web. El portal web de RESEFOP reúne la oferta de los sindicatos, el alumno ingresa y se informa sobre el curso que le interesa. Por el momento no tenemos bolsas de trabajo pero es un desafío que nos planteamos con el fin de garantizar calidad, eficiencia y compromiso. Un círculo beneficioso para el trabajador y para el empleador. Estamos articulando acciones con varias universidades y gremios. Por ejemplo con la Universidad Metropolitana de Educación para el Trabajo. No competimos con nadie, aunamos esfuerzos para lograr mayor competitividad en la educación para el trabajo”.

El Licenciado Gustavo Álvarez finalizó: «Creemos que la educación para el trabajo es fundamental y representa la nueva justicia social, la formación profesional otorga derechos y la posibilidad que cada persona llegue a un conocimiento específico. Aún hoy el mundo se construye a través del oficio por ejemplo una autopista se construye con trabajadores de la construcción, más allá de los técnicos siempre se necesitan trabajadores. Uno de los desafíos más importantes que tenemos es la comunicación. La difusión es muy acotada pero aún así sólo en la ciudad de Buenos Aires se inscriben 60 mil personas, y se están recibiendo entre 40 y 45 mil alumnos. Si logramos mayor difusión el futuro es promisorio”.

Los sindicatos que forman parte de RESEFOP son: Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Asociación del Personal Legislativo (APL), Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASiMM), Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP), Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), Sindicato de Conductores Navales De La Republica Argentina (SICONARA), Sindicato de Educadores Unidos de la Ciudad de Buenos Aires (SEducA), Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (Obras Sanitarias), Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), Unión de los Trabajadores de la Educación (UTE), Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) y Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC).

Por Mariana Mei para Revista y Agencia Comunas (Octubre 2015) 

http://www.agenciacomunas.com.ar/capacitacion-y-trabajo-en-primer-plano-por-m-mei

Tres jornadas descubriendo los mundos de la educación y el trabajo en Marruecos

Marruecos, país ubicado al norte de África con costas en el océano Atlántico y mar Mediterráneo, fue visitado por las autoridades de la RIET: Víctor Santa María, su presidente, y Gustavo Álvarez, director ejecutivo.

 

Los destinos fueron Rabat —la ciudad capital— y Casablanca, núcleo político e industrial de ese territorio. Durante tres días, por su importancia e influencia, ambas localidades fueron el foco de la visita en esta misión de conocer la realidad social desde donde se desprenden sus prácticas educativas y laborales.

 

Día 1:

 

El recorrido incluyó la Fundación Oriente-Occidente que se esfuerza por contener a la población más desfavorecida a través del aprendizaje y la recreación. Tiene la intención de reanudar el diálogo y contribuir al entendimiento entre las civilizaciones, como puente entre las dos orillas del Mar Mediterráneo. Su tarea es crear centros de formación profesional destinado a niños y adaptados a las especificidades de las ciudades de implantación, para ayudar a integrar al mundo del trabajo a los jóvenes que han experimentado fracaso escolar. Actualmente cuenta con siete Centros socioeducativos que ofrecen cursos de panadería, cocina y oficios audiovisuales, espacios de animación y desarrollo cultural, bibliotecas, salas de estudios y lectura, ciberespacios, juegotecas, y clases particulares. Además, por la complejidad de la problemática de las personas que asisten se crearon los “Centros de escucha”, conducido por un agente que organiza talleres grupales y reuniones individuales para la orientación y apoyo en la dificultad, el abandono escolar prematuro, pero también el sufrimiento social.

Luego Jamal Eddine, secretario general del Departamento de Formación Profesional del Ministerio de Educación, recibió a los visitantes y contó que el Estado marroquí continúa un proceso de reforma del sistema educativa. El fin es alcanzar una mayor calidad y fortalecer el desarrollo del capital humano fundado sobre el saber, adaptando sus servicios a las necesidades de los individuos, sus realidades y exigencias de la vida.

 

Después de ser recibidos por Eddine, la comitiva de la RIET se reunió con Nizar Baraka, quien desde el año 2013 ejerce la presidencia del Consejo Económico, Social y Medioambiental (CESE). El funcionario detalló que su prioridad es mantener la calidad de los trabajos consultivos en sus ámbitos de influencia y reforzar la contribución efectiva al servicio del auge de las obras de desarrollo humano y sostenible.

 

Día 2:

 

Según lo destacan medios locales por los resultados positivos registrados en el dominio de la formación profesional, Su Majestad el Rey Mohammed VI distinguió a Larbi Bencheikh, director general de la Oficina de Formación Profesional y de Promoción del Trabajo (OFPPT).

 

En la charla con Santa María y Álvarez, señaló que la perspectiva de la institución es cubrir las necesidades de las empresas y acompañarlas en su trayectoria hacia el buen rendimiento. La dinámica de diversificación, desarrollo y consolidación de su oferta de formación, tiene como objetivo la inserción profesional de los jóvenes, el desarrollo de la competitividad de las empresas, el crecimiento económico y social del Reino.Por otra parte, personal de la OFPPT posibilitó la visita al Centro de Formación Profesional ISTA NTIC 2, que se destaca por brindar conocimientos en el área de informática a todos los ciudadanos de Casablanca.

 

Más tarde se concretó el encuentro con Anas Doukkali, director general de la Agencia Nacional de Promoción del Empleo y las Competencias (ANAPEC). Se trata de una empresa pública de servicio, que aporta su apoyo a los empleadores en la gestión de sus contrataciones y a aquellos que se encuentran en una búsqueda laboral para lograr su inserción en el mercado del trabajo. Sus dos eslóganes son: usted recluta, reclutamos con usted y usted busca un empleo, buscamos con usted. Es que esta corporación no se complace con registrar las ofertas y las demandas, acercándolas mecánicamente. Todo lo contrario: ayuda al usuario en la valorización de sus ventajas y competencias para dirigirse a los posibles contratistas y al mismo tiempo colabora con la empresa en la definición de los perfiles y a encontrar los métodos más eficaces para la contratación.

 

Día 3:

 

El tercer y último día estuvo consignado a recorrer y conocer las instalaciones del Complexe Batiment, centro de formación profesional ligado a la construcción y a ISTA, que brinda capacitación sobre la industria agroalimentaria.

 

El itinerario del viaje, concluyó en el Instituto Especializado de Aeronáutica y Logística Aeroportuaria (ISMALA). Este es un nuevo establecimiento creado por la Oficina de la OFPPT, cuenta con espacios y equipamientos de formación en conformidad con las normas y los estándares internacionales. Tiene una capacidad para 2.000 becarios, está dotado de un simulador de vuelo 3D, 4 reactores de mediana y gran capacidad, y una aeronave KING AIR 200.

 

Esta es la manera en que la RIET difunde las bases que sostienen su labor y compromiso, con la plena conciencia de que toda la información a la que accede, nutre su experiencia y guía sus acciones. Es que son aquellas las que le permitirán extender su propuesta como propulsor de renovadas políticas educativas y laborales, a nivel local y global.