Gustavo Álvarez en UMET: Acerca de la nueva unidad académica para Formación Profesional

La UMET está poniendo en marcha este año el nuevo Departamento de Tecnología, Innovación y Calidad en la Formación Profesional.

“El aporte más importante [de este departamento] será el fortalecimiento institucional de las escuelas de formación profesional. Me parece que ése es el punto central. Queremos que las escuelas sean de calidad y que puedan brindar las herramientas concretas para que los estudiantes se desenvuelvan libre e independientemente y, que a partir de la formación profesional cada uno de ellos armen sus proyectos de vida”, señala su director Gustavo Álvarez.

Gustavo Álvarez* es Licenciado en Ciencia Política de la UBA, lleva adelante desde la FATERyH la referencia en materia de educación para el trabajo a nivel nacional y conversamos con él para que nos cuente qué es y cómo funciona esta nueva área de trabajo de la Universidad.

¿De qué se trata este departamento de Tecnología, Innovación y Calidad en Formación Profesional?

Este departamento surge con el objetivo de fortalecer el sistema de formación profesional de manera integral.

Cuando hablamos de formación profesional nos referimos a la formación para el trabajo, como puede ser por ejemplo, instruir para que las personas en su condición de trabajadores o estudiantes adquieran un perfil determinado, para su directa inserción en el mercado laboral, como por ejemplo el de maestro pastelero, plomero, cerrajero, electricista, entre otros.

Este departamento tiene organizadas sus acciones en cuatro ejes de trabajo, a saber: un eje ARTICULADOR a través del cual la Universidad se vincula con otras instituciones que trabajan en formación profesional, un eje ACADÉMICO para diseñar y luego ofrecer a directores, instructores, regentes y administrativos de los CFP’s, la formación en diplomaturas en vistas de fortalecer la gestión de las instituciones de formación profesional, también brindar capacitaciones específicas o tecnicaturas a la comunidad educativa del sistema o de sectores, organizar prácticas en puestos de trabajo para los aprendices y, principalmente producir conocimiento científico en temas ligados al sistema de formación profesional.

El tercer eje será el de TRANSFERENCIA para acompañar a los actores en la delimitación y construcción de los campos profesionales de cada sector, y por último el eje FORTALECEDOR, donde a través de producciones de material del sistema de formación profesional podremos compartir estrategias y contenidos con escuelas de todo el país.

Cada uno de los ejes mencionados tiene su grupo de destinatarios bien definido, sin embargo el pilar fundamental de este sistema son los estudiantes como futuros trabajadores, o personas en actividad que pueden seguir creciendo con un programa de formación continua. Por ello, desde el Departamento se hará un fuerte hincapié en la orientación educativa y laboral desarrollando dispositivos que sirvan para guiar a los estudiantes o trabajadores en sus trayectos formativos.

¿Cómo va a funcionar este departamento?

El departamento va a funcionar como espacio de encuentro de los integrantes de las escuelas de formación profesional, de las empresas con sensibilidad social y visión educativa, las organizaciones sindicales y las diversas carreras que se dictan en la propia universidad, con lo cual existirá una vinculación hacia adentro y otra hacia afuera.

¿Cómo entonces forman parte los alumnos de la UMET?

Dentro de las acciones planificadas tenemos el desarrollo de prácticas educativas en los puestos de trabajo. El objetivo es lograr que en determinadas materias de las carreras que se dictan, sus alumnos puedan realizar una cantidad de horas de prácticas en las fábricas o empresas. Queremos empezar a acercar a los estudiantes a puestos concretos de trabajo en relación a lo que están aprendiendo. Esta vinculación es fundamental para los estudiantes porque será una oportunidad para volcar todo el conocimiento adquirido y mejorar sus competencias y habilidades.

¿Existe algo similar en otras universidades?

Lamentablemente no. Desde hace tiempo venimos observando algo muy evidente: la escasa experiencia en la práctica que tienen los estudiantes universitarios al graduarse, entonces queremos tener ese aspecto diferenciador para nuestros graduados, que cada estudiante de la UMET se reciba con horas de prácticas en los puestos de trabajo que sus carreras determinen. Esta es una gran innovación para nosotros y para el mundo de la educación, justamente es el modelo de universidad que queremos para y con los trabajadores. Y con un importante vínculo con el sector empleador, sobre todo para que cuando el estudiante termine, tenga una experiencia real y concreta de trabajo, de esa forma se facilita la futura inserción.

¿Y en materia de investigación?

En esta línea pondremos a la Formación Profesional como objeto de estudio, que aún no lo es en el ámbito académico de nuestro país. Esta innovación nos permitirá producir conocimiento científico sobre la materia, y desarrollar herramientas a partir de la detección de debilidades a superar y de fortalezas a replicar. Para esto articularemos con diversas organizaciones como por ejemplo con el CITRA, Observatorio de Educación y Trabajo, IDES y toda institución que esté interesada en la temática.

¿Cómo piensan la articulación con otras instancias de investigación en la Universidad?

La articulación se va a dar a través del Departamento y los vínculos que éste vaya generando a nivel externo, como así también los ya existentes desde la Universidad. Y por supuesto que vamos a diseñar proyectos de investigación en línea con la Secretaría de Investigación, área con la que nos complementaremos.

¿Cuál consideras que es el aporte central de este departamento?

El aporte más importante será el fortalecimiento institucional de las escuelas de formación profesional. Me parece que ése es el punto central. Queremos que las escuelas sean de calidad y que puedan brindar las herramientas concretas para que los estudiantes se desenvuelvan libre e independientemente y, que a partir de la formación profesional cada uno de ellos armen sus proyectos de vida y que el hecho de formarse en el sistema de formación profesional, sea una opción real de formación en trayectos laborales. Consideramos que la formación profesional abre las puertas para que cada persona pueda dignificarse a través del trabajo.

¿Cómo lo ves en el futuro?

Un Departamento universitario activo y al servicio de las escuelas de formación profesional, de los gremios y también del sector privado. Y lo veo como un espacio único que permitirá la jerarquización de la formación profesional desde afuera del sistema en todo el territorio nacional, por ende estrecharemos el vinculo educación-trabajo.

*Gustavo Álvarez es Licenciado en Ciencia Política de la UBA, lleva adelante desde la FATERyH la referencia en materia de educación para el trabajo a nivel nacional. Presidente de la Red Sindical de Escuelas de Formación Profesional, que es una red integrada por varios sindicatos y que surgió con el objetivo de fortalecer las escuelas de formación profesional. Actualmente dirige la Red Internacional de la Educación para el Trabajo, creada con Víctor Santa María, para promover determinadas acciones a nivel mundial en el marco de la formación profesional.

Se realizó el XIV Encuentro de Educación y Capacitación de la FATERyH en La Reja

Durante los días 8 y 9 de mayo se llevó a cabo en el predio del SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal) de La Reja (Prov. de Buenos Aires) el XIV Encuentro de Educación y Capacitación de la FATERyH (Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal) para secretarios generales e instructores del interior del país.

 

Allí se hizo la presentación de la nueva Red Argentina de Capacitación Laboral de los Trabajadores de Edificios (RACALTE) y se llevaron adelante talleres de fortalecimiento institucional. Entre los temas abordados se encuentran las dimensiones sobre el contexto socioproductivo, la orientación profesional, los trayectos formativos, la evaluación y el seguimiento.

 

Además se realizó la presentación del SIGEF (Sistema Integral de Gestión Educativa de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal- FATERyH) y se realizó la Primera Exposición de Formación Profesional de los Trabajadores de Edificios (ExpoTed), donde todas las delegaciones pudieron exponer sus acciones, cursos y propuestas en materia de Educación y Formación Profesional.

 

En el encuentro estuvieron presentes el secretario general de SUTERH y FATERyH –que nuclea a los 34 sindicatos del país–, Víctor Santa María, el subsecretario de Empleo de la Nación, Pablo Cano y Gustavo Álvarez, referente de Educación de la FATERyH y director ejecutivo de la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET).

 

La agrupación IDEAS para San Martín lanza su diario mensual

La agrupación IDEAS para San Martín acaba de editar el primer número de su diario mensual. El mismo ya se encuentra disponible en soporte digital, y su versión impresa se distribuirá en breve entre los vecinos del Partido de San Martín.

 

Esta primera edición contiene la presentación de la agrupación IDEAS, como así también sus principios y objetivos. Además, se incluyen notas de análisis sobre temáticas vinculadas con la adicción al juego, la seguridad ciudadana y la interacción de los ámbitos de la educación y el trabajo

 

Por último, se anticipan los cursos de capacitación laboral que se brindarán en el Centro de Formación Profesional “2 de Octubre” y la inauguración de una sala de grabación profesional, proyecto impulsado por Gustavo Álvarez en conjunto con el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH).

 

Para acceder online a la edición digital del diario IDEAS para San Martín, haga click en el enlace de abajo: 

 

 

Víctor Santa María y Gustavo Álvarez participaron en Nueva York del XXI Congreso Internacional sobre Educación y Aprendizaje

Gustavo Álvarez acaba de finalizar una gira de carácter institucional en Nueva York durante la que llevó a cabo una serie de fructíferas actividades vinculadas a su trabajo como Director Ejecutivo de la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET). Dicho viaje estuvo motivado principalmente por la realización del XXI Congreso Internacional sobre Educación y Aprendizaje, realizado durante los días 15 y 17 julio del corriente año en el Lander Collage of Women. La institución académica forma parte de la prestigiosa Universidad de Touro y se encuentra ubicada en el barrio neoyorquino de Kew Gardens Hills.

 

La actividad durante el congreso estuvo marcada por una nutrida presencia de docentes e investigadores latinoamericanos, quienes contribuyeron a ampliar las perspectivas en torno a las actuales problemáticas relacionadas con la Educación. Entre las temáticas abordadas, se destacaron aquéllas relacionadas con la educación para los adultos, las Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), la educación en contextos de la diversidad y la multiculturalidad, el perfeccionamiento docente y, por supuesto, las temáticas relacionadas con los ámbitos de la Formación Profesional.

 

Por tal motivo, una de las mesas conformadas para el abordaje de esta temática contó con las ponencias de Víctor Santa María (Secretario General del SUTERH) y Gustavo Álvarez, y tuvo como objetivo relatar la experiencia de dicha entidad gremial en materia de formación para el trabajo durante los escenarios posteriores a la crisis económico-social de los años 2001-2002. La recepción por parte de los asistentes fue muy positiva, puesto que la intervención de los trabajadores organizados en ámbitos que exceden su propio campo de acción -especialmente en aquéllos que forman parte de la realidad social en contextos críticos-, es algo poco frecuente en el mundo y siempre es motivo de admiración.

 

Las actividades en el marco de dicho congreso fueron seguidas de cerca tanto por Santa María como por Álvarez, quienes además propiciaron la apertura de relaciones institucionales con algunas de las entidades más importantes pertenecientes al ámbito de la formación para el trabajo.

 

(Click en la Galería Flickr® para reproducir)

 

Convenio entre la FATERyH y el Ministerio de Salud bonaerense: Un paso más en la lucha contra las adicciones

Gustavo Álvarez, referente institucional de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERyH), participó de un encuentro en Mar del Plata en donde se rubricó  un convenio celebrado entre dicha institución gremial y el Ministerio de Salud de la Prov. de Buenos Aires, cuyo objetivo principal es el de capacitar a más de 500 trabajadores de edificios sobre problemáticas relacionadas con las adicciones. El convenio, íntegramente coordinado por Gustavo Álvarez y su equipo de trabajo en la FATERyH, llega así a su etapa de formalización.    

Dicho encuentro contó con la presencia de Alejandro Collia (Ministro de Salud de la Prov. de Buenos Aires), Carlos Sanguinetti (Subsecretario de Atención de las Adicciones) y Víctor Santa María (Secretario general de la FATERyH).

“La idea -explicó el ministro Collia- es que cada encargado, ante la presencia en su edificio de una persona adicta al alcohol o a las drogas sepa como poder ayudarlo. Para ello se le brindará información sobre dónde acudir ante un caso, se le dará detalles sobre cómo funciona la red de atención de adicciones en la provincia y los problemas que acarrea el uso y abuso de alcohol y drogas».

Esta actividad se enmarca dentro de las políticas que la Subsecretaría de Atención de las Adicciones desarrolla sobre el tema y que además de fortalecer mecanismos de atención primaria como en este caso, también implementa medidas de control, sobre todo en jóvenes, prohibiendo la venta de alcohol en horario nocturno, control de comercios y boliches, test de alcoholemia en la calle y a la salida de locales nocturnos, todas medidas tendientes a disminuir el consumo. La provincia cuenta con184 delegaciones del Centro Provincial de Adicciones (CPA), distribuidos en cada uno de los distritos, donde tratan en forma gratuita al paciente adicto. En dichos centros se asisten unos 12 mil pacientes por año, se les brinda atención psicoterapéutica y se recuperan de sus adicciones.

«Los equipos de los CPA buscan generar espacios en los barrios, encontrar al adicto, profundizar en la estrategia de atención primaria de la salud, fortalecer el trabajo en los clubes, centros de fomento o escuelas. Se busca estar cerca de la comunidad, para hacer prevención donde se necesite», sostuvo Carlos Sanguinetti, subsecretario de Atención de las Adicciones.

El funcionario enfatizó que  «es necesario que el Estado rompa todas sus puertas y que seamos nosotros quienes lleguemos a nuestros jóvenes. Las adicciones son una enfermedad social. No podemos pretender tratarla simplemente con un diagnóstico y un tratamiento. Por eso avanzamos e incorporamos nuevas formas de abordarla y promovemos la participación de la comunidad”

La capacitación para los trabajadores de edificios es un complemento de actividades similares que se realizaron durante el 2012, como las dirigidas a padres de toda la provincia – sobre todo para aquellos con chicos en edad adolescente-, y también las destinadas al  trabajo que se desarrolla con los jóvenes, creando en los municipios actividades recreativas y deportivas que los incentive a desarrollar hábitos de vida saludables y alejarlos del camino del alcohol y las drogas.

En este primer encuentro en Mar del Plata participaron cerca de 100 encargados de edificios, mientras que el resto recibirán capacitación  en encuentros similares que se desarrollarán durante enero y febrero en distintos lugares de la costa.